La historia del automóvil comienza con los vehículos autopropulsados por vapor que fueron construidos por Nicolás cugnot en 1769, se crea el primer vehículo automóvil este constaba de tres ruedas traseras y dos delanteras, este vehículo alcazaba una velocidad de 14.5 km/h.
En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión interna con gasolina, (se trataba de un motor que funcionaba haciendo arder gas dentro de un cilindro).
Este invento construido por Nicolás cognot, permitió ayudar la ingeniería militar transportando grandes y pesados objetos como los cañones que existían en aquella época, no solo sirvió para esto también para que gran cantidad de personas se transportaran más rápido de un lugar a otro, y ayudo al ambiente económico y laboral transportando recursos alimenticios en un tiempo más corto.
Este invento acelero el desarrollo económico de muchos de los países de Europa occidental y de los estados unidos.
En la actualidad hay cientos y millones de automóviles que transitan por las calles de las ciudades del mundo, estos nos facilitan nuestras vidas, nos permiten transportarnos de un lugar a otro más rápido, seguro y cómodo.
Este invento lo utilizan muchas personas para salvar vidas a tiempo como las ambulancias, los bomberos y los agentes de policías.
¿Pero este invento está acabando con el mundo?
La mayoría de la gente piensan que tantos millones y millones de automóviles, al día que transitan por las ciudades están contaminando el planeta y el mundo y acabando con la capa de ozono y no solo son los gases que producen estos automóviles, sino que también las llantas o ruedas que son quemadas al día que es un tema muy importante que todos debemos estar al tanto de ello y tomarlo en cuenta…
Gracias al crecimiento de la economía, de la industria y del mercado internacional crece de igual forma el mercado automotriz la oferta y demanda de vehículos automotores a generado que las personas puedan obtener a un menor precio o con variadas formas de pago.
En Colombia hay más de 5´200.000 vehículos en total, según las estadísticas de marzo de 2008 del Ministerio de Transporte.
Los buses y microbuses suman alrededor de 205.000, los camiones, tractomulas y volquetas superan los 200.000, mientras que ¡los carros son mas de 1´800.000.
Los buses y microbuses suman alrededor de 205.000, los camiones, tractomulas y volquetas superan los 200.000, mientras que ¡los carros son mas de 1´800.000.
En nuestro país, el transporte es el sector que más atenta contra el cambio climático. Pues la emisión de gases de los vehículos es el 20% del total de los gases tóxicos que contaminan el ambiente y la salud.
¿Qué puede hacer la comunidad para prevenir el cambio climático? Piedad Martín del PNUD “Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo" explica lo siguiente:
“Una de las cosas que podemos hacer en casa es tener cuidado con el consumo de energía, tener aparatos más eficiente en el consumo de energía, cuidar el consumo eléctrico… En el transporte es recomendable utilizar más el transporte masivo en el que se reparte entre más gente las emisiones, que estar utilizando cada uno el carro particular. El fomento del transporte público es muy importante”.
Además hay otra excelente solución barata, saludable y no contaminante: ¡la bicicleta!
Además hay otra excelente solución barata, saludable y no contaminante: ¡la bicicleta!
Pero en Colombia, apenas hay 22.000 bicicletas para 40 millones de habitantes.
Por eso, algo práctico para crear en su municipio es marcar las ciclorutas, es decir definir vías exclusivas para la circulación de bicicletas.
Así protegemos a los ciclistas y estimulamos el uso de la bicicleta en nuestros pueblos y ciudades intermedias. De esta forma evitamos el calentamiento global.
Por otra parte, utilicemos el carro lo menos posible, sólo cuando tengamos el cupo completo.
Y llevemos el vehículo al taller para mantenerlo en óptimas condiciones de manera que no contamine el ambiente.
Mauricio mejía Betancur 10-1